AQUÍ ENCUENTRAS ALGUNOS POEMAS 

DE CLARA INÉS RONCANCIO.

ESCRITOS EN BOGOTÁ

MARZO 2014

 
 
 
                                                                              www.youtube.com/watch?v=QQJtfc090hU
                                                                                                           POEMAS
ENCUENTRO
Es hermoso saber que te encuentro,
es hermoso saber que te veo,
es hermoso saber que ahí estás.
 
¿Por què tú atraviesas mi paso?
¿Por què tú apresuras mi andar?
¿Por què tú le das calma a mi vida?
¿Por què tú?, ¿infinito mAr?
 
Me miras, me abrazas, me besas,
Me arrullas, me acunas con tu cantar.
Me miras, me hablas, me retas,
Me estrujas,me exitas, me haces pensar.
 
Eres bella, joven y valiente.
Eres bella, fuerte y algo más.
Eres mar en calmA,
eres tormenta
eres tempestad, eres paz.
 
Eso eres mi bella durmiente.
Eso eres, despierta, no más.
Eso eres, fortalece tu espÍritu.
Eso eres, mi apacible mar.
 
León adormilado, mi bestia salvaje,
pajarillo frágil, abre tu volar
mi fiera apacible demuestra tu clase,
mi potra salvaje acelera el andar.
 
El tiempo pasa dejando su huella,
la vida bella pronto se nos va.
Los dÍas nuevos buscan su pasado
los dÍas pasados añoran su andar
 
Niña consentida levanta tu brazo,
niña consentida dèjate llevar,
niña consentida que la mar te espera
niña consentida,
no te espera más.
 
Es hermoso saber que te encuentro
en mi libro viejo que ajado está,
Es hermoso saber que te encuentro 
mi pequeño héroe, mi amor de verdad.
 

MOMENTOS

Es hermoso escribir en la mañana,

soltar la rienda al alma enamorada,

de la aurora

de la brisa

de la flor y el campo,

de la luz del sol

y del gorrión su canto.

 
DESPERTAR
Y cantan la gloria de esta nueva vida
alegran mi alma que ayer no reía,
 siento la conjugación del viento, la luz, la alegría
que gritan en coro es un nuevo día.
 
Día de júbilo porque ya no estás,
día de júbilo por mi despertar,
día de júbilo porque al fin nací
dejando un pasado que jamás viví.
 
 Un ángel ha llegado
 con alegría
para mostrar la luz de la mañana
 que estuvo siempre oculta cada día
 por el dolor que marchitaba a mi alma
 
 
Los días turbios de ayer se fueron,
 las grises nubes tendieron vuelo,
la noche oscura no vive más,
 las estrellas del cielo la iluminarán.
 
 Triste, parte la melancolía,
 camina lánguida por la estrecha vía
 la acompaña la soledad
 que también partió a otro lugar.
 
No hay noche sin día
ni luna sin sol,
 no hay pena que nuble a mi corazón
ni llanto sin risa
 ni hay canto sin voz
 cuando a Dios encuentras en cada canción.
 
Tú eres el ángel faro de mi vida
 que al portal visitas sin melancolías
 cubriendo mi espacio, mi vida, mi hogar
 cubriendo de besos cada despertar.

 

HOY

La mañana está gris, triste, nublada.

 Las nubes anuncian una fiesta de lágrimas desde el cielo.

 En las calles las sombras de los cuerpos se entrelazan por segundos, 

mientras el ruido agudo de los carros interrumpe el encuentro.

 

 No hay paz, no hay armonía, no hay silencio.

 Hay smof, ruido de sirenas y lamentos. 

Los negras golondrinas sobre los cables anuncian el invierno,

con el rayo del día, las tenues luces de los postes se van perdiendo.

Rostros fríos y tristes como opacados por el tiempo, 

anuncian la esperanza del nuevo día, para algunos muriendo.

 

Y la primavera quedó atrás,

los días alegres se fueron ya,

las mariposas con sus bellos visos 

que sobrevolaron el campo teñido de mil colores 

esperan colgadas como hojas secas en sus tiernos nidos.

 

Los cantos melodiosos de los pájaros se apagaron 

para dar paso a la triste golondrina que anuncia el invierno.

Los rayos del sol escondidos tras la nube gris, 

coquetean celosos sobre la montaña fría.

 

Yo aquí, camino presurosa a la estación,

 perdida entre recuerdos esperanzas e ilusión.

Perdida en la selva de mis pasiones,

perturbada por el mar de preocupaciones,

perturbada por la turba que recorre ansiosa la calle húmeda,

perturbada por tu bello recuerdo,

perturbada por el deseo de estar a tu lado

 y compartir contigo mis tibios besos, 

el abrazo del feliz encuentro, 

la calidez de tu sonrisa cuando te veo.

La franqueza de tus labios y tu mirar quedo. 

Perturbada por la agonía del tiempo 

que pasa aprisa durante 

nuestro encuentro.

 

ESCRIBIR

¿Por qué quiero escribir?

 Porque quiero volar,

 levantar el vuelo sobre el ancho mar.

Cruzar cielo y tierra dejando mi huella

dejando mi historia, dominando al mar.

 

¿Por qué quiero escribir? 

Porque quiero soñar,

soñar que te espero vestida de blanco en aquel altar 

cubierto de rosas, lirios y azucenas,

cubierto de aromas de amor de verdad.

 

Soñar es algo bello,

soñar es inmortal, 

soñar me trae cantos me trae recuerdos

que desde mi cuna añoran andar.

 

Soñar es algo bello,

soñar es inmortal

soñar me trae palabras 

que componen versos cada despertar,

elevando mi alma a donde tú estás.

 

El sentir de mi alma se plasma en tu libro,

en tu libro viejo que ajado está,

El sentir de mi alma te habla en silencio,

te habla en la calma y en la tempestad.

 

Las palabras libres chocan con las olas,

cruzan los océanos

se agotan, se van.

Las palabras libres chocan con las rocas,

golpean al mundo se frustran, se van.

 

Libero mi alma, libero mi espíritu,

rompo las cadenas y puedo gritar.

Quiero gritar al mundo lo mucho que te amo,

lo mucho que sufro cuando tú no estás.

 
 
SON ESTOS POEMAS CREACIONES DE 
CLARA INÉS RONCANCIO V.
BOGOTA 2014.

 

 

 

 

 

Historia[editar]

 

La tablilla sobre el diluviode la epopeya de Gilgamesh, escrita en acadio.

Hay testimonios de lenguaje escrito (oli) en forma de poesía en jeroglíficos egipcios de 25 siglos antes de Cristo. Se trata de cantos de labor y religiosos. El Poema de Gilgamesh, obra épica de los sumerios, fue escrito con caracteres cuneiformes y sobre tablas de arcilla unos 2000 años antes de Cristo. Los cantos de la Ilíada y la Odisea, cuya composición se atribuye a Homero, datan de ocho siglos antes de la era cristiana. Los Veda, libros sagrados del hinduismo, también contienen himnos y su última versión se calcula fue redactada en el siglo III a. C. Por estos y otros textos antiguos se supone justificadamente que los pueblos componían cantos que eran trasmitidos oralmente. Algunos acompañaban los trabajos, otros eran para invocar a las divinidades o celebrarlas y otros para narrar los hechos heroicos de la comunidad. Los cantos homéricos hablan de episodios muy anteriores a Homero y su estructura permite deducir que circulaban de boca en boca y que eran cantados con acompañamiento de instrumentos musicales. Homero menciona en su obra la figura del aedo (cantor), que narraba sucesos en verso al compás de la lira. El ritmo de los cantos no sólo tenía la finalidad de agradar al oído, sino que permitía recordar los textos con mayor facilidad.

La poesía lírica tuvo expresiones destacadas en la antigua Grecia. El primer poeta que escogió sus motivos en la vida cotidiana, en el período posterior a la vida de Homero, fue Hesíodo, con su obra Los trabajos y los días. A unos 600 años antes de Cristo se remonta la poesía de Safo, poeta nacida en la isla de Lesbos, autora de odas celebratorias y canciones nupciales (epitalamios), de las que se conservan fragmentos. Anacreonte, nacido un siglo después, escribió breves piezas, en general dedicadas a celebrar el vino y la juventud, de las que sobrevivieron unas pocas. Calino de Éfeso y Arquíloco de Paros crearon el género elegíaco, para cantar a los difuntos. Arquíloco fue el primero en utilizar el verso yámbico (construido con «pies» de una sílaba corta y otra larga). También escribió sátiras. En elsiglo V a. C. alcanzó su cima la lírica coral, con Píndaro. Se trataba de canciones destinadas a los vencedores de los juegos olímpicos.

Roma creó su poesía basándose en los griegos. La Eneida, de Virgilio, se considera la primera obra maestra de la literatura latina, y fue escrita pocos años antes de la era cristiana, al modo de los cantos épicos griegos, para narrar las peripecias de Eneas, sobreviviente de la guerra de Troya, hasta que llega a Italia. La edad de oro de la poesía latina es la de Lucrecio y Catulo, nacidos en el siglo I a. C., y de Horacio (maestro de la oda), Propercio y Ovidio. Catulo dedicó toda su poesía a una amada a la que llamaba Lesbia. Sus poemas de amor, directos, simples e intensos, admiraron a los poetas de todos los tiempos.


Haz tu página web gratis Webnode